Beetle 1974

Beetle-74-008 - bis

Es un modelo de 1974, matriculado según la Tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos en el 18-12-74. Uno de los últimos fabricados en Alemania República Federal. En junio de ese año se paró la producción en la planta principal de Volkswagen y la producción del modelo VW 1303 se cancela en agosto. En la ficha pone que es un VW 1302 con número de bastidor es 1152042101 y la matrícula ¡capicúa!, Volkwagen 11, motor tipo D, cilindrada 1192 y 4 cilindros. Toda la documentación está en regla, con ITV.

Totalmente restaurado, tiene llantas más anchas de competición que lo hace más estable, y por dentro está impecable, tanto techo, como suelo y todos los asientos…tapizados con el modelo original de tapicería importado de USA. También tiene todos los parachoques nuevos y el tubo doble de escape. De motor está perfecto y suena como lo que es, un auténtico Porsche.

Precio: 6000 €

Beetle-74-003 - bisBeetle-74-006 - bis Beetle-74-011 - bis

Publicado en El Baúl | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El mundo de Alicia

Retrato javier y alicia V2

Publicado en Mis Cuadros | Etiquetado , | Deja un comentario

Máscara kifwebe / Máscara del espíritu de iniciación

Etnia: Songye – Basongue

[República Democrática del Congo]

Máscara kifwebe / Máscara del espíritu de iniciación

Valor estimado: 700-450€.  Talla de madera: 46 cm y 1,640 Kg

IMG_7913

Significado

Esta es una máscara de madera maciza con incisiones pintadas de blanco de la etnia Songye o Basonge, muy similar a otra expuesta en el Museo de Arte Primitivo de Nueva York.

Este tipo de máscara se llama Kifwébé y era llevado por los miembros de la sociedad secreta Bwadi. Estas máscaras representan un rostro recubierto de escarificaciones lineales, con  y una boca rectangular, una nariz alargada y uno ojos con los glóbulos oculares prominentes.

La máscara puede ser masculina si tiene una cresta central o femenina si el peinado es liso. La talla de la cresta muestra la potencia del portador.

El portador de la máscara femenina se movía con movimientos más suaves, sensuales y controlados, destinados a mejorar la fertilidad de las mujeres.

El portador de la máscara masculina tenía una actitud más agresiva, violenta e imprevisible, destinada a trasladar su coraje a la comunidad.

Estas máscaras se utilizaban durante las ceremonias de iniciación, circuncisión y funerales.

congo-gabon-carte-ethnies

Historia

Los Songye se ubican territorialmente en la actual República Democrática del Congo y también se les llama según la sub-etnia: Songe, Basongye, Basonge, Basongy, Bassongo, Basonga, Wasonga, Songahay.

La historia de los Songye es indisociable de la de los Luba, con quienes guardan parentesco a través de antepasados comunes. Cuenta la tradición que el fundador del primer imperio luba en el Siglo XVI, Kongoló, fue un songye. Durante mucho tiempo estuvieron en guerra unos contra otros y más tarde establecieron una alianza para luchar contra los árabes. En 1887, para evitar la aniquilación por parte de los árabes, un subgrupo songye, los nsapo, se desplazó hasta la zona luba. Fruto de esta emigración surgió un estilo escultórico original, único en África.

La organización social se fundaba en un jefe al que asistían numerosas sociedades secretas. En otro tiempo, la iniciación de los muchachos tenía lugar en el ámbito de la institución bukishi, desaparecida a principios de siglo. Los songye utilizaban una cantidad importante de fetiches y amuletos, llamados boanga, que les aseguraban éxito, fecundidad y riqueza, y les permitían protegerse de las fuerzas hostiles como el rayo, las epidemias y las enfermedades mortales, como la viruela muy frecuente en esta región. El creador de fetiches fabricaba los boanga a partir de ingredientes mágicos que él amasaba, obteniendo una pasta que conservaba en un cuerno de antílope colgado del techo de la casa. Cuando el jefe de la familia debía ausentarse, encargaba fabricar otro del que no se separaba. A través de la adivinación se podían descubrir las causas de una desgracia. El adivino, nganga, planteaba preguntas al que le consultaba, mientras éste sostenía un instrumento que el adivino iba golpeando.

Además de los amuletos, no siempre de forma humana, los songye tenían grandes figuras pertenecientes al fabricante de fetiches, que los manipulaba con ayuda de varillas durante el ritual de la luna llena. Las figuras presentan una actitud hierática, con las manos sobre el vientre puntiagudo, la cara alargada y la frente redondeada, con grandes ojos en forma de almendra, pesados párpados abombados, la boca en forma de judía, el cuello anillado en ocasiones y los hombros cuadrados. En la parte superior de la cabeza, un cuerno o unas plumas refuerzan su aspecto inquietante. La cara cubierta de clavos recuerda la viruela. Unas cintas de cobre o latón aumentan el poder mágico de las estatuas, vestidas con plumas y pieles y portando unos saquitos con medicinas. Los pies de tamaño monumental, están incorporados a la base, una característica que volvemos a encontrar entre los tshokwe. Los fabricantes de fetiches utilizaban estatuillas montadas sobre un zócalo cuya carga mágica iba fijada mediante un clavo en lo alto del cráneo.

photo_songye02g

El bwadi ka bifwebe, que formaba parte de la asociación bukishi encargada de la iniciación, se convirtió a principios de siglo en la sociedad secreta dominante. Enseñaba los grandes mitos songye y los símbolos vinculados a la naturaleza, y ejercía un control político y social que compartía con los tshite u hombres notables.

En lengua songye, máscara se dice kifwebe (bifwebe en plural), un término que se da a aquellas caracterizadas por las estrías y que representan un espíritu. Los luba también las utilizan, si bien las de los songye son más angulosas y pueden tomar formas diferentes. Según las regiones, es oscura con rayas blancas o al contrario blanca con rayas negras. Las máscaras de búfalo sin estrías, de pátina oscura se utilizaban solo en los ritos de caza.

Según Mestach (1985), el kifwebe clásico es masculino cuando lleva una cresta blanca. Es coloreado y baila de día. La máscara femenina, por el contrario, de dominante blanca, tiene sólo una pequeña cresta y sus estrías son más apretadas y finas. Estos dos tipos de máscaras aparecen juntas o en grupo en las fiestas populares. Según Plasmans, el simbolismo de la máscara estriada es evidente: la cara es el símbolo del poder y de la fuerza alucinatoria; el lado derecho significa el sol y el izquierdo la luna. Las estrías son comparables a las rayas del antílope bongo y no a la cebra, que no existe en esta región. Los surcos expresan el ámbito subterráneo, de donde han salido los espíritus que han creado la asociación. Según uno de los mitos del origen de los songye, Dios envió a la tierra a una pareja para cultivarla: las estrías recuerdan la caverna de la que salieron los primeros hombres y su trayecto en el vientre-matriz. Las estrías poseen una escritura de doble sentido: sendero o camino de muertos que esperan el renacimiento mientras que la nariz es el eje vertical o el árbol de la vida. La boca sería el pico del pájaro o el fuego del brujo. La máscara tiene una función imperativa y según los propios songye, se supone que el que tiene labios carnosos habla con fuerza. La barba expresa la sabiduría y fuerza. El que lleva la máscara, enteramente escondido por una larga falda de fibras trenzadas formando una red decorada en su terminación con plumas, lleva un instrumento compuesto por un cilindro en el que se guardan materiales mágicos y que también acaba en un penacho de plumas. La posición de este penacho tiene un significado: levantado es el espíritu varón, en posición baja, el femenino.

La máscara kya ndoshi es muy poderosa y más temida que otras, lleva rayas negras y de color. El conjunto formado por la máscara, el que la lleva y su traje simboliza el árbol cósmico que une la tierra con el cielo y el mundo subterráneo con el aéreo.

El escultor songye era un artesano que gozaba de un grado elevado dentro de la sociedad bwadi, fabricaba además numerosos objetos como copas, asientos, tambores, morteros, cañas y bastones de danza o escudos con máscaras ciegas de reducido tamaño que se colgaban en la choza.

Los reyes Kuba apreciaban mucho las grandes estatuas de los songye por su poder mágico; así en una fotografía tomada en 1910, se ven cuatro estatuas songye formando parte del tesoro real. El estilo se mantuvo estable evolucionando desde un cierto «cubismo» a un expresionismo más marcado.

Publicado en Mis Viajes | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Máscara Kple Kple / Máscara de la prosperidad [gemelos]

Etnia: Baoule. [Costa de Marfil]

Máscara Kple Kple / Máscara de la prosperidad [gemelos]

Valor estimado: 1250-700€.  Talla de madera: 46 cm y 1,640 Kg

  IMG_7915

Simbología

La máscara Kple Kple de los gemelos se usa en ceremonias conmemorativas de un nacimiento o en ritos agrícolas. Es una única pieza maciza de madera con dos caras que representan a unos gemelos, símbolo de fecundidad y prosperidad. Este tipo de máscaras con doble cara son muy escasas y difíciles de encontrar, muy apreciadas por coleccionistas.

 

Historia

La etnia Baule vive actualmente en el centro y este de Costa de Marfil. Los Baoulés llegaron de Ghana en el primer tercio del siglo XVIII. En Ghana, como los Ashanti, eran reconocidos como buenos herreros y tenían un excelente manejo de los metales, en su nueva ubicación tuvieron que aprender de los Guro como trabajar la madera. La combinación de sus viejas habilidades con el nuevo aprendizaje dio como resultado un arte técnicamente superior, con una estética muy equilibrada. Un ejemplo del buen manejo de la madera son las máscaras Kplé-Kplé: Las caras se refieren al sol o a la luna. En el caso de los gemelos representan a un sol y una luna, como ciclo vital de la tierra, como símbolo protector durante el día y la noche. Los cuernos de búfalo son un símbolo que representa la fertilidad. El uso de la suave pátina indica como la búsqueda de la belleza es una de las principales características de su arte. Estas máscaras se utilizan en los rituales relacionados con la agricultura, la fertilidad y también en las ceremonias funerarias. Los Baule no tienen ritos de iniciación con máscaras.

Publicado en Mis Viajes | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Máscara Gunyeya / Máscara del corredor

Etnia: Dan – Yacouba.

[Costa de Marfil – Liberia – Guinea]

Máscara Gunyeya / Máscara del corredor

Valor estimado: 1700-750€.  Talla de madera: h.26 cm x a.17 cm y 0,400 Kg

IMG_7911

Simbología

Esta máscara pertenece a  la etnia Dan o Yacouba que vive en el oeste de Costa de Marfil.

La máscara Gunyena, también llamada máscara del corredor, tiene unas facciones afiladas y unos ojos particularmente redondos. En su tradición, la persona que portaba la máscara era perseguida por un corredor que no llevaba máscara. Si este corredor lograba atrapar al que la llevaba, debía ponérsela y a su vez otro corredor lo perseguiría. Antiguamente estas carreras servían como entrenamiento de los guerreros para correr y luchar, hoy son simples ritos ceremoniales a modo de juego para demostrar la fuerza de los jovenes.

 mapa etnias 1

Historia

Los Dan son una sub-etnia de los Dan-Nguere. Viven en la zona oriental de Liberia, en Guinea y en Costa de Marfil.

La base social y espiritual de los Dan-Nguere se articula en torno a la sociedad Poro, que significa en lengua Temmé, sierra. Las máscaras Dan-Nguere se caracterizan por su variedad y por el hecho de que un mismo tipo de máscara puede ser utilizado en distintas zonas para diferentes finalidades

Las máscaras Dan femeninas son conocidas por la importancia que otorgan a la belleza del rostro: su forma oval, la frente ligeramente prominente, los ojos rasgados, la nariz fina y la boca medio abierta. Realzan la finura de sus líneas con una pátina brillante de substancias vegetales que impregna la madera. Cuando secan toman un color suave, que con el uso se asemeja a la laca. La función de estas máscaras es la de arreglar desacuerdos y proteger los recién nacidos. Los Dan hacen generalmente réplicas domésticas de estas máscaras, a las que llaman MA, para venerarlas y como protectoras contra las enfermedades. Las guardan en sus casas, escondidas, y sirven como prueba de pertenencia a la sociedad Poro, convirtiéndose así en objetos sagrados, que se honran con ofrendas de arroz y aceite de palma, y con sacrificios durante los periodos de luna llena.

El rostro de las máscaras Dan masculinas es más realista, y a veces con detalles de animales. Tiene la fuerza vital, llamada “Du”, enviada por Zlan el creador de los hombres y animales.

Las fuerzas vitales “Du” son numerosas y son las que dicen a los hombres en sus sueños como quieren ser representadas. A veces quieren ser representadas en forma de fetiches o de un árbol que hay que plantar, pero también pueden residir en una máscara. Cuando están representadas el espíritu se materializa y se transforma en un “Gle” y puede entonces intervenir directamente en la vida de la comunidad. Cada “Gle” tiene su función y preside los diferentes eventos sociales. También están presentes en los momentos de peligro o de distracción. Estas variedad de funciones es la razón que explica la enorme diversidad de máscaras Dan.

Publicado en Mis Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Fiesta de Sanké mon

Etnia: Bwa-Bobo. [Burkina Faso – Mali]

 sanke mon

El 2º jueves del 7º mes lunar, los Malinké, Bambara y Bwa celebran en la laguna Sanké, a 2 kms de la ciudad de San, la Fiesta de Sanké mon.

El Sanké mon es un rito de pesca colectiva que conmemora la fundación de la ciudad. Las festividades rituales dan comienzo con sacrificios de gallos y cabras, y con ofrendas de los vecinos a los espíritus que pueblan la laguna de Sanké. A continuación, tiene lugar una pesca colectiva que dura quince horas y se efectúa con redes de mallas gruesas y finas. Después, en la plaza pública, al son de diversos tipos de tambores y con arreglo a una coreografía especial, bailarines bwa de San y pueblos de los alrededores, vestidos con atuendos tradicionales y tocados con sombreros adornados de cauris y plumas, ejecutan una danza con máscaras. El Sanké mon no sólo marca el comienzo de la estación lluviosa, sino que también plasma la cultura local a través de las expresiones artísticas, la artesanía y los conocimientos y prácticas vinculados a la pesca y los recursos hídricos. También refuerza los valores de la comunidad en su cohesión social, solidaridad y paz entre los distintos pueblos locales. En los últimos años, la popularidad de esta celebración ritual ha decaído, lo que puede dar lugar a su desaparición. Entre los factores que han provocado esta situación cabe mencionar el hecho de ignorar su propia historia y la importancia de esta tradición, la disminución progresiva del número de participantes, los accidentes ocurridos durante las celebraciones y el deterioro de la laguna de Sanké por la escasez de lluvias y el desarrollo urbano.

En 2009 la Fiesta de Sanké mon fue incorporada a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

 

Publicado en Mis Viajes | Etiquetado , | Deja un comentario

Máscara del Buho [Sol]

Etnia: Bwa-Bobo. [Burkina Faso – Mali]

Máscara del Buho [Sol]

Valor estimado: 1150-750 € [1.200-800 €]. Talla de madera: diam.54,5 cm y 1,4 Kg.

IMG_7914

Simbología

Es la máscara usada para ruegos y sacrificios por una familia Bwa-Bobo del este de Burkina Faso. A la muerte de un individuo de la tribu, las máscaras se convierten en receptáculo del alma. Los Bwa-Bobo piensan que los animales sagrados del clan mantienen una estrecha relación con las almas de los difuntos, escoltando al difunto para ayudarle a llegar al más allá. También son usadas en ritos y sacrificios para el inicio de las lluvias. Este tipo de máscara se descubrió sobre la segunda mitad del Siglo XX. Aunque popularmente a éste tipo de máscara circulares las llama máscara del Sol (Soleil), en realidad se trata de la representación de un Búho, y su significado principal es la sabiduría. Se utilizan en las celebraciones y ceremonias tribales de la región de Bobo Dioulasso.

Los agricultores, “hijos de la tierra”, todavía utilizan grandes máscaras pertenecientes a la familia o al clan. Antiguamente las máscaras eran lugar donde residía el espíritu de los antepasados y sus “ojos”, pero también podían representar a un espíritu totémico del clan. Cada familia tenía un mito propio que explicaba el origen de la máscara. Por lo general, una catástrofe inducía a un animal sagrado, o incluso a un dios, a donar una máscara a un antepasado cuyo poder permitía restaurar el orden en el clan. También cuando moría un familiar, la máscara se convertía en el receptáculo material de su alma. Los Bwa pensaban que los animales sagrados del clan mantenían una estrecha relación con las almas de los muertos y todo lo que les sucedía anunciaba los acontecimientos venideros. Dichas máscaras reaparecían en varias ocasiones a lo largo del año: escoltaban al muerto ayudándole de este modo a llegar al mundo del más allá. Unos meses más tarde estaban presentes en los funerales para velar por el correcto cumplimiento de este ritual. También presidían los sacrificios de inicio de la temporada de las lluvias destinados a asegurar a la comunidad una buena recolección de mijo y una buena cosecha de frutos silvestres. Antes de la primera cosecha vigilaban que se guardara respeto a los granos plantados correspondientes a un período de hambre. Entre estas diferentes “salidas”, las máscaras permanecían en el altar familiar, donde recibían los ruegos y sacrificios de los miembros de la familia que lo necesitaban permitiendo la comunicación con los antepasados. El arte de los Bwa-Bobo tiende a un cierto esquematismo que no se halla en sus vecinos pero si en ciertas máscaras Mossi y Dogón.

upper_volta_ethnic_1968

Historia

 La etnia Bwa se localiza en el este de Burkina Faso (280.000 hab.) y en Malí (370.000 hab.) en el triángulo formado por San, Sofara y el rio Bani.

El nombre que a sí mismos se dan es el de Bwa o Bwaba en plural. Bobo es el nombre que les dan los Bambara. También son conocidos como Bwamu, Bomo o Bobo Fing.

La historia Bwa se caracteriza por la constante llegada de pueblos que intentan aprovecharse de sus aldeas independientemente organizadas. En el s.XVIII, el imperio Bamana ocupó una gran parte del territorio Bwa en el actual Malí. Obligaron a los Bwaba a que pagaran impuestos y aquellas zonas que no se sometieron sufrieron sus continuos y violentos ataques. En el s. XIX, el imperio Bamana fue reemplazado por el imperio musulmán Fulani del norte. Nuevamente, el territorio Bwa sufrió la destrucción de cosechas y aldeas, el robo de su ganado, la esclavización de hombres y mujeres y el alistamiento forzado en los ejércitos Fulani. En 1897, los franceses entran en escena, sólo para usar a los Fulani como mercenarios para controlar la región. En 1915, el pueblo Bwa se rebeló contra la exigencia francesa de reclutar soldados entre sus hombres. Los franceses respondieron con la destrucción de innumerables aldeas Bwa.

bwa bobo

Los Bwa son principalmente granjeros. Desde los primeros tiempos de la época colonial la producción agrícola se centró en el algodón hasta el extremo de convertirse casi en monocultivo. Con el algodón obtenían los recursos necesarios para comprar otros productos alimenticios en mercados distantes. La mayoría del trabajo del campo se realiza por los hombres, aunque las mujeres ayudan durante la siembra y la recogida de la cosecha. A distancia de la producción de algodón se encuentran los cultivos de mijo, arroz, sorgo, ñame y cacahuete. Las mujeres también recogen frutas y plantas del Sahel que se usan en la fabricación de ciertas medicinas y para completar la dieta diaria. Los Bwa viven en pueblos autónomos que no reconocen una autoridad política individual. Todas las decisiones son tomadas por un concilio de los cabezas de cada linaje local. Aunque este sistema se demostró eficaz en tiempos de paz, la independencia administrativa fue nefasta en tiempos de invasiones y ataques por parte de los pueblos vecinos, impidiéndoles llegar a una cohesión política necesaria para hacer frente de forma conjunta a los ataques.

El 2º jueves del 7º mes lunar los Bwa de la región de San, junto con los Bambara y Malinké celebran la Fiesta de Sanké mon en la laguna de Sanké.

Los Bwa son animistas y creen que el mundo fue creado por un dios llamado Difini o Dobweni que envió a su hijo Haga como mensajero para actuar como intermediario entre los hombres y los espíritus. Haga está asociado principalmente con todas las ceremonias que representan la renovación de la vida, y está directamente asociado con la vida del bosque que proporciona al pueblo Bwa las medicinas que necesitan para superar las enfermedades. Haga también representa la vida de las plantas y su poder es invocado para obtener buenas cosechas. El culto de Haga es ante todo un importante elemento de cohesión cultural. El líder religioso suele ser el miembro masculino más viejo del clan que represente al primer hombre que ocupó la tierra sobre la que se construyó la aldea.

 

Publicado en Mis Viajes | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

KITTEL grandfather clock

 

Description        Grandfather clock KITTEL ALTONA Nº24 made by Adolf Kittel in Altona, Germany,  circa 1877-1889.

Family grandfather clock regulator with mercury pendulum

Designer             Adolf Kittel

Kittel factory in Altona, Germany

Price                      30.000 € un         [36.000 € un]

Publicado en Mis Muebles | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Samo marble table

 

artwork_images_424767261_773273_carlo-scarpa

Description        Elliptical marble-topped table which rests on shaped monolithic marble feet

Top thickness 30mmm

Designers           Simon studio 1968

Dimensions        73cm Hx 178cm Lx 126cmW

Price                     6.000 € un           [8.400 € un]

_agi6282v1-01

Publicado en Mis Muebles | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

LEVERNE CHAMPAGNE chair

 

4_EELaverne_Champagne

Description        Set of 4 chairs.

Moulded acrylic top over cast aluminum base.

Designers           Erwin + Estelle Laverne 1957

Producer             FORMES NOUVELLES

Signature            Base signed to the underside

Dimensions        80cm H

Price                     2.000 € un           [2.800 € un]

laverne-erwin-1909-laverne-est-chaises-pivotantes-modele-cham-2838091

 

Publicado en Mis Muebles | Etiquetado , , , , | Deja un comentario